Racismo de género
Racismo de género es una oportunidad de entender los episodios de racismo cotidiano que vive una persona negra desde su infancia hasta la vejez atendiendo a las diferencias que provoca el género entre hombres y mujeres.
Lógicamente, estas vivencias están conectadas con cuestiones sistémicas vinculadas al sistema educativo, las leyes o los imaginarios históricos sostenidos y difundidos por los medios de comunicación y otras formas de representación.
Reanudando el diálogo intergeneracional: entendimiento y aprendizaje mutuo
La gran cantidad de cambios en cada vez menos tiempo han sumergido a la sociedad actual en una situación de gran incertidumbre. En este contexto, se hace patente la falta de guías y referencias que ayuden a manejarnos en la vida con criterio.
Una de las fuentes de sabiduría las podemos hallar en el diálogo intergeneracional. Dichos cambios han distanciado cada vez más las diferentes generaciones generando una incomprensión mutua y desechando así una de las más preciadas brújulas vitales.
Esta conferencia busca reanudar esa relación, aclarando términos en primer lugar, para, desde ahí, enriquecerse mutuamente desde sus experiencias y maneras de ver la vida.
El miércoles siguiente a la conferencia se invita a participar en la TERTULIA DEL FORO GOGOA, en la que compartir las impresiones y opiniones sobre la conferencia y el tema. Este documento recoge algunas frases y mensajes destacados del diálogo mantenido entre los dos ponentes.
Diario de Noticias ha publicado una entrevista a los ponentes con motivo de la conferencia en el Foro Gogoa.
Lugar e importancia de las últimas y los últimos en una iglesia sinodal
Estamos atravesando un tiempo eclesial novedoso e interesante. El camino sinodal está siendo una propuesta que nos obliga a responder cómo podemos trasparentar al Dios trinitario en medio de un mundo que está en pleno cambio de época. Además, el papa Francisco desde el comienzo de su pontificado señaló su deseo de que la iglesia fuera «pobre y para los pobres». Sin embargo, la esperanza de poner en el centro a las pobrezas, a los pobres o la posibilidad de continuar con el camino sinodal desde esa perspectiva topa con grandes frenos y dificultades que hacen que hasta la propia propuesta pudiera sonar ingenua e inalcanzable.
Sin embargo, es el mayor reto que sigue lanzándonos el evangelio. Su radicalidad no deja dudas. El camino del seguimiento hay que recorrerlo desde la perspectiva de las personas consideradas últimas. De ahí que debamos seguir pensando en las ultimidades, en los sistemas sociales de descarte y en una sociedad que, a menudo, es indiferente frente al dolor ajeno.
Es tiempo también de ver cómo podemos enlazarlo con el desafío ecosocial que nos presenta el calentamiento global. De modo que reflexionar sobre estas cuestiones nos obliga a rebuscar teológicamente en la tradición profética y sapiencial, pero también en la propuesta que abre el Reino ofrecido por Jesús de Nazaret como visión de un mundo políticamente más justo y vivible.
La ponente ofrece una serie de bibliografía recomendada.
El miércoles siguiente a la conferencia se realiza un encuentro participativo con todas las personas interesadas. Puede verse este resumen previo de la conferencia y la invitación a la tertulia
El Diario de Noticias publica la entrevista realizada a la ponente con motivo de la conferencia.
La política y su dimensión ético-utópica
Acceso al Cartel de la Conferencia
Acceso al documento Tertulias del Foro . Acceso a FRASES Y MENSAJES EXTRAÍDOS PARA “LA TERTULIA DEL FORO”
Presentación de la Conferencia
Querer relacionar la política con la ética y la utopía parece hoy más extemporáneo que nunca. En estos tiempos de corrupción, de puertas giratorias, de profesionalización sin competencia técnica, de supuesta polarización, de desafección democrática.
Pero, tal vez por eso, intentarlo es hoy más importante que nunca. Porque, como advirtió Hannah Arendt ya en 1950, “el peligro es que lo político desaparezca absolutamente” y que los prejuicios hacia la política vayan demasiado lejos, “[confundiendo] con política aquello que acabaría con la política”.
Algunos libros recomendados por el conferenciante
Primero tres libros fundamentales: LA MONARQUÍA DEL MIEDO, de Martha C. Nussbau; TIEMPOS NIHILISTAS y EN LAS RUINAS DEL NEOLIBERALISMO, de Wendy Brown; LA PROMESA DE LA POLITICA, VERDAD Y MENTIRA EN LA POLITICA y ¿QUE ES LA POLÍTICA? de Hannah Arendt.
FUEGO Y CENIZAS, de Michael Ignatieff.
ESPAÑA/RESET de Joan Subirats y Fernando Vallespín.
Publicación de la entrevista sobre la conferencia en el Diario de Noticias
Guerras Frías y Reales: Un mundo multipolar de incertidumbres, tensiones y violencia
Cartel anunciador de la Conferencia
Ficha de la Tertulia del Foro
Resumen de la Conferencia
En el sistema internacional hay un creciente enfrentamiento entre grandes potencias (especialmente EE. UU-China) y el ascenso del Sur Global en un mundo multipolar.
Los mecanismos multilaterales están debilitados y no se respeta el Derecho Internacional. En el Norte y el Sur se multiplican los partidos, movimientos y líderes populistas antidemocráticos, contrarios a la agenda liberal (feminismo, igualdad de derechos e identidades, defensa del medioambiente), a la democracia, y al Derecho Internacional y el multilateralismo.
La desigualdad, la pobreza, la falta de democracia y de respeto hacia los derechos humanos, y la competencia por recursos escasos generan conflictos violentos en los estados “frágiles”. Más de 50 guerras se libran actualmente en el mundo, entre ellas la de Ucrania-Rusia, con el peligro de escalar a un enfrentamiento entre potencias con armas nucleares, y la de Israel-Palestina-Líbano-Irán, también con la presencia de armas nucleares israelíes.
Los mecanismos de prevención, gestión y construcción de la paz están bloqueados, y la ayuda humanitaria no es suficiente para atender las necesidades de millones de víctimas.
Es urgente revisar estos mecanismos y reformar el sistema multilateral, y vincular la protección de la democracia en los estados con la democratización del sistema internacional. El objetivo es fortalecer las reglas e instrumentos para resolver y prevenir conflictos violentos.
El ponente recomienda unos libros para profundizar en el tema. Además aporta también una lista de sus propias publicaciones relacionadas con el tema. Por último una lista de palabras clave para búsqueda de información.
Como en años anteriores el Foro Gogoa organiza en encuentro para posterior a la conferencia para facilitar el coloquio en relación al tema tratado. Este año lo llamamos TERTULIAS DEL FORO y hemos preparado un documento de apoyo para facilitar ese coloquio, «Frases y Mensajes para la tertulia».
Publicaciones en los medios de comunicación
Publicación de una entrevista al conferenciante con motivo de la conferencia, en el Diario de Noticias de Navarra.
El cuidado de la Casa común: Laudato si’
Hace casi 10 años el papa Francisco en la encíclica “Laudato Sí`” nos invitó a lo largo de las 192 páginas, a todos y cada uno a una «conversión ecológica», a asumir la urgencia del desafío que se nos presenta ante el «cuidado de la casa común».
Expuso con fuerza la preocupación compartida sobre la degradación que sufre el medio ambiente, la casa común, nuestra «madre y hermana», con la que compartimos la existencia y la necesidad de redescubrir el principio y sentido último de nuestro papel en la creación.
Denunció el exagerado antropocentrismo de nuestra cultura, el cual deriva en una lógica de usar y tirar; una lógica que condiciona la vida de las personas y el funcionamiento de la sociedad, que construye una economía basada en rédito, sin mirar a las personas.
Jaime Tatay recogerá la historia de la cuestión ecológica y su recepción por parte de las grandes religiones. Se centrará a continuación en la Iglesia Católica y en la elaboración de “Laudato si”. Analizará las distintas tradiciones que confluyen en ella. Terminará realizando un balance del impacto de esta encíclica desde su promulgación.
POST-CONFERENCIA
Es el siguiente documento se puede leer un pequeño resumen de la conferencia, a modo de pequeñas píldoras, preparadas para que sirvan como elementos para el coloquio posterior en grupos.
Como en otras ocasiones el Diario de Noticias ha publicado una interesante entrevista con el ponente, Jaime Tatai, a partir de la conferencia impartida en el Foro Gogoa
TU COMPRA ES TU VOTO: HACER DE TU CONSUMO UN COMPROMISO DE TRANSFORMACIÓN
Omisiones, Acciones, y Reflexiones para hacer de tu consumo un verdadero compromiso de transformación del mundo. Si pensamos un mundo de paz y justicia, debemos
LA CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS MASCULINIDADES: UNA TAREA IMPRESCINDIBLE
Hay en este momento un conjunto de indicadores que nos muestran que los modelos de masculinidad han quedado obsoletos, y que esto está siendo muy
EL HORIZONTE DE LA PACIFICACIÓN EN LAS NUEVAS COYUNTURAS DE NUESTRA SOCIEDAD
El horizonte post-ETA está ahí, casi a la vuelta de la esquina, macerándose día tras día, tras la certeza de que ETA y su radicalismo
ALGUNAS CLAVES DE LA ESPIRITUALIDAD DE JESÚS
Espiritualidad es una palabra desafortunada, que para muchas personas significa algo alejado de la vida real, sin embargo indica lo más hondo del propio ser:
Ética, Sexo, Sexualidad
Las cuestiones del sexo y de la sexualidad despiertan muchas emociones y mucha angustia en todos nosotros porque conforman una cuestión que no dominamos plenamente
BANCA ÉTICA Y CIUDADANÍA
Resultan sorprendentes las reacciones que provocan todas aquellas iniciativas que se presentan en sociedad con el calificativo de “éticas”. No faltan ejemplos para justificar el