El poder transformador de la literatura
La realidad es mucho más amplia de lo que pensamos. El mundo de los sueños, de nuestros deseos y anhelos forma parte de ella, y una de las misiones de la literatura es explorar ese mundo.
La literatura reivindica siempre un mundo abierto, tiende puentes entre realidades que la razón separa: el mundo de los adultos y el de los niños, el de los seres humanos y el de los animales, el de los vivos y los muertos.
Los buenos libros nos enseñan que no debemos mantener separados el mundo real del de la fantasía. Lo realidad necesita de la fantasía para volverse deseable; la fantasía de lo real para poderse compartir con los demás.
PONENTE:
Gustavo Martín Garzo (Valladolid, 1948) ha publicado más de quince libros entre novela, ensayos y literatura juvenil. Muchas de sus obras han merecido premios, como El lenguaje de las fuentes (1993, Premio Nacional de narrativa), Marea oculta (1993, Premio Miguel Delibes), Las historias de Marta y Fernando (1999, Premio Nadal), Tres cuentos de hadas (2004, Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil), El jardín Dorado (2008, Premio de las Letras de Castilla y León), Tan cerca del aire (2010, Premio Torrevieja de Novela).
Obtuvo también el Premio Vargas Llosa de relatos. Sus novelas más recientes son: Donde no estás (2015), No hay amor en la muerte (2017), La ofrenda ((2018), La rama que no existe ((2019), El árbol de los sueños (2021), El país de los niños perdidos (2023), El último atardecer (2023) y El cuarto de los sombreros (2024). Ha publicado también sus ensayos El hilo azul, Una casa de palabras y Elogio de la fragilidad (2020).
Sus obras se han traducido al francés, griego, danés, italiano, portugués y alemán.